Cómo hacer una calaverita literaria

Ya nos encontramos en la época de octubre y cada vez más nos acercamos a la víspera de Día de Muertos, una festividad con enorme peso cultural para nuestro estado, y inevitablemente, las ofrendas de Día de Muertos no tienen la posibilidad de estar sin su típica calaverita literaria, te contamos cómo llevar a cabo una.
¿Qué son las calaveritas literarias y un caso de muestra?
Las calaveritas literarias llevan décadas siendo parte de las tradiciones mexicanas de Día de Muertos, son poemas que cuentan una historia con referencia a la fecha festiva, por lo general son un poco 'chuscos' y humorísticos, además de que el personaje tiene un acercamiento con la desaparición.
La primera calaverita literaria la escribió Joaquín Bolaños, espiritual franciscano, donde con un tono muy humorístico, redactó cómo veía a la desaparición.
¿Cómo redactar una calaverita literaria? Paso a paso
¿Quieres entender cómo redactar una calaverita literario? Te lo mencionamos punto por punto.
Para llevar a cabo uno de estos poemas literarios tienes que entender que se dividen en tres: inicio, avance y final o desenlace; además de esto, mantiene la regla elemental de escribirse en estrofas de solo 4 renglones. Tienes que primero imaginar o planear una historia de un personaje o un individuo que va a tener una aproximación con la desaparición en tu calaverita.

Para esto te sugerimos que poseas preparadas varias expresiones similares a la desaparición, como calaca, flaca, huesuda, huesos, flores, etc.
Trata de ser descriptivo con tus individuos, primordialmente al primordial (que no es la muerte) resaltando propiedades o maneras de accionar particulares de la persona y de esta forma, poder hacer algo gracioso en el poema. Los sitios que menciones además van a ser indispensables, tu personaje debe frecuentar algunos sitios, utilízalos. En la historia tienes que hacer un ámbito que sea alusivo al Día de Muertos.
Trata de que todos los renglones o versos de tu poema sean más o menos de la misma extensión y rimen entre ellos. Si tienes una estrofa de 4 versos, la rima puede utilizar en tres formas: que el primero y cuarto rimen, y el segundo y tercero además, o que los dos primeros tengan una rima y los últimos dos otra. La más reciente forma es que el primero y el tercero rimen, de esta forma como el segundo con el cuarto.
Trata además de que los versos contengan la misma proporción de sílabas, el número va de las 8 a las 10 sílabas, aunque puede cambiar una más o una menos, es decir, de 7 a 11 sílabas.
Por último, no poseas miedo a escribir, es el instante para que te sueltes y dejes volar esa creatividad.
Ejemplo de una calaverita literaria
Estaba Nadal jugando en el abierto,
cuando de repente él vio un esperpento,
era la huesuda del otro lado de la cancha,
que con ritmo bailaba la huaracha.
Dijo la desaparición, lanza ya la bola,
y Rafa ha dicho mejor una pistola,
el español corrió y corrió,
pero la calaca dentro de poco lo llegó a.
Rafa por su historia rogó y lloró,
y la caca únicamente contestó,
¿qué no tienes idea? Es noviembre,
y mi sueño era conocerte.
Si quieres conocer más guías de intranet de otras entidades parecidos a Cómo hacer una calaverita literaria puedes visitar la categoría Curiosidades.
Deja una respuesta
✅ También te puede interesar